¿Están los empleados obligados a negociar su aguinaldo o a dividir el pago del mismo a raíz de la crisis en Honduras?

El pago del decimo tercer mes, mejor conocido como aguinaldo tiene su base jurídica en el Decreto No.179-97. Mismo que establece de forma literal en su artículo número uno lo siguiente: “se reconoce el derecho de los trabajadores al pago del séptimo día. Los trabajadores permanentes y los jubilados y pensionados recibirán el pago del décimo tercer mes en concepto de aguinaldo”.
Para nadie es desconocido que la crisis ocasionada por el COVID-19 ha provocado un ahogamiento masivo de la empresa privada, y por ende un grave perjuicio en la recaudación de flujo de dinero en las arcas del Estado. Sí la situación en el área laboral antes de la pandemia era compleja, ahora lo es mucho más. Pero no podemos dejar a un lado al sector obrero, son los trabajadores la esencia de la economía y los que producen el crecimiento y desarrollo de los negocios. Estos también se han visto notablemente dañados por la crisis.
En numerosas ocasiones me han formulado las siguientes preguntas: ¿Abogado, estoy obligado a negociar mis prestaciones laborales? ¿Me pueden pagar mis derechos laborales en partes? A lo que respondo lo siguiente: No está obligado y si es posible que le paguen en partes sus derechos laborales en partes siempre y cuando usted este completamente de acuerdo. Caso contrario se deben cerrar las diligencias administrativas en la STSS y queda abierta la ventana para llevar a cabo el procedimiento por la vía judicial en los Juzgados de Letras del Trabajo de su domicilio.
Hace mucho tiempo he tenido una constante insistencia en asesorar de manera colectiva a la población en relación a este tema. Deben tener en cuenta que cuando acuden a las audiencias de conciliación en la Secretaria de Trabajo y Seguridad Social (STSS) siempre se buscará llegar a un acuerdo, y si el empleado desconoce sus derechos se sentirá presionado y puede acceder a convenios que lacerarán sus derechos adquiridos. Aquí es donde se vuelve fundamental que acudan a este tipo de audiencias en compañía de un profesional del derecho que conozca de la materia, no es obligatorio, pero si muy recomendable.
No estoy para nada de acuerdo que el trabajador sea quien se lleve la peor parte. La crisis en definitiva no se ha manejado de la mejor manera, el exceso de improvisación por parte del oficialismo ha ocasionado que no se siga un plan determinado, de manera constante se cambian las disposiciones, quedando claro que no están desarrollando una estrategia en específico. Otro punto no menos importante es la costumbre de querer disminuir los derechos adquiridos del sector trabajador, ¿por qué insistir en pagarle menos de lo que le corresponde? Aún el pago en partes me parece algo razonable siempre y cuando exista la seguridad jurídica y el empleado este de acuerdo. Pero disminuir los derechos que se han ganado con el sudor de su frente, tiempo y dedicación. No me parece, es una costumbre que debería ser revisada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *